Lo primero que llama la atención cuando visitas por primera vez Aiguamanil Art es el respeto que José y Mila muestran hacía su propio trabajo y en general hacia la artesanía. Respeto que se evidencia en los más de 30 años que lleva abierto este pequeño taller de cerámica artística de la calle José Benlliure, en el corazón del marítimo Cabañal y en la dignidad con la que durante todos estos años han desempeñado el oficio .Y no es fácil vivir de la artesanía y mucho menos sacando pecho y negándose a ser utilizados como objetos de exhibición en Ferias Medievales y demás tinglados festivo-folclóricos; para conseguirlo hay que saber reinventarse, adaptarse y de eso, Mila y José, saben un trecho.
M: Abrimos en mayo del 79 y empezamos comprando artesanía popular en los pueblos y vendiéndola aquí, luego montamos un pequeño taller aquí mismo y empezamos a fabricar nuestras propias piezas. En este tiempo hemos hecho de todo desde originales para fábricas, como una vez que nos pidieron para la Disney figuras de Mike, y Donald y demás personajes, restauraciones de cerámica antigua o encargos de lo más variopinto. Un día vino la directora de una empresa de maquinas tragaperras y nos pidió que le hiciéramos una reproducción de un bingo en miniatura y lo hicimos. Algunas temporadas han sido duras y hemos tenido que adaptarnos, en eso mi i formación en Bellas Artes ha sido muy importante porque nos ha permitido innovar y atrevernos con muchas cosas.
Mila se licenció en Bellas Artes en Buenos Aires, Argentina, donde nació en el seno de una familia de emigrantes valencianos que habían llegado a este país en los años 40 huyendo de la precariedad económica y cultural de la dictadura. Su abuelo Manuel Montoro fue un pintor muy reconocido en Manises dónde trabajó haciendo pintura cerámica decorativa para importantes empresas de la época y después el padre de Mila fue también pintor y ceramista.
En el l 77 vuelvo a Valencia y estudio Maestra de Taller cerámico en la Escuela de artes y oficios, quería estudiar con Enrique Mestre que tenía muchísimo prestigio pero no pudo ser. Conozco a José que no tenía nada que ver con la profesión, era Ingeniero Técnico de electricidad e iniciamos juntos nuestra aventura vital y profesional.
,aparentemente frágil , aunque solo aparentemente , es la parte creativa y conceptual de esta empresa ; José, curioso, emprendedor y temperamental lleva el peso de la administración, la comercialización y algunas fases de la producción.
J: La cerámica tiene dos partes; una digamos más tecnológica, dónde tienes que conocer y dominar unos materiales, la fragilidad o dureza del barro y unas técnicas de trabajo: bizcochado engobe, esmalte, bajo esmalte, etc. Para innovar y ofrecer cosas nuevas tienes que conocer muy bien el oficio, porque los materiales imponen unas limitaciones y tienes que conocer aquel que te ofrece nuevas posibilidades. Luego esta la parte creativa y en eso la formación de MIla, el dominio del dibujo, de las proporciones, nos ha abierto muchas posibilidades. Hemos experimentado mucho y no siempre ha salido bien.
La vinculación entre arte y religión ha sido constante a lo largo de la historia y es quizás en la cerámica donde todavía persiste con fuerza esta unión. En la producción de este taller la elaboración de objetos de carácter religioso ha tenido y sigue teniendo un peso muy importante.
J: La cerámica tradicional :azulejos esmaltados, bizcochados, etc., está más orientada a la producción de piezas con motivos religiosos aunque no exclusivamente porque también hacemos objetos con motivos paisajísticos o costumbristas,, pero si hemos realizado y realizamos muchísimos trabajos por encargo para cofradías ,murales para ermitas u objetos más seriados como “beniteras” o pequeñas esculturas de los personajes de Semana Santa …Después esta la cerámica más contemporánea más figurativa con motivos marinos o abstracta muy geométrica. El engobe y las texturas: táctiles y visuales en gres es lo que más nos caracteriza
M: También hacemos restauración de piezas de cerámica antigua. Un día nos trajeron una figura de Peiro, era una grupa y a ella le faltaba la cabeza. Fue un trabajo interesante y difícil, porque tuvimos que investigar mucho, estudiar muchas de sus figuras para realizar esa cabeza y que encajara en el conjunto. También de Lladró hemos restaurado algunas cosas.
J: Tenemos clientes muy diferentes está el cliente que busca algo más exclusivo, tiene una idea y quiere que la trabajemos juntos. Es un trabajo largo y costoso: bocetos, reuniones conjuntas y finalmente la producción. Después alguien que quiere una reproducción de algo más clásico normalmente Cerámica tradicional del siglo XVIII. Y luego está el cliente más ocasional que busca un regalo diferente y viene a la tienda y elige entre lo que hay ya hecho
Es verdad que el consumidor actual valora cada día más los productos que transmitan valores relacionados con lo natural, la originalidad, la personalización, el mantenimiento de las “raíces”, y en eso la artesanía podría encontrar su sitio…
Sí lo comercial no esta reñido con algo creativo y bien hecho, pero necesitamos otro trato de la Administración. Nosotros recibimos el mismo trato que cualquier otro autónomo; sin tener en cuenta el trabajo de recuperación y conservación del patrimonio cultural que en parte hacemos. Las artesanías no pueden tratarse como si fuesen productos industriales de consumo.
Qué es Aiguamanil Art: Taller de cerámica Artística con más de 30 años de Experiencia
Quienes son: MIla Montoro Peiró y José Antonio Porras
Dónde está: C/ José Benlliure 61, 46011 Valencia
Para saber más:
No hay comentarios:
Publicar un comentario